Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jesuitas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

MISIONES JESUITICAS “VIVAS” DE BOLIVIA




















¡Ay el calorcito de Santa Cruz de la Sierra! Si ya lo decía yo: “No hay nada como un buen sudorcito y el dormir posada, no mas, en la cama al arrullo del ventilador. Hasta los ruidos del jolgorio callejero desaparecen.
El día anterior había ido a “ver” el Mercado Arce, con tantas recomendaciones que me habían regalado mis vecinos. “El mas grande de Bolivia, el nuestro, que el de La Paz (de los COLLAS) es chiquito en comparación…”
¡Grande si! Un maremágnum de calles callejones y callejas embotijado de mercaderías, pero mucho más caro que en la capital. Atravieso por la avenida Charcas y preguntando a discreción llego a la calle Bolívar, tras repeler la insistencia de una mujer que se empeñaba en llevarme por un dudoso atajo suyo. Allí tendría que volver a las siete de la mañana, amaneciendo, para coger el minibús.
Minivan a SAN JAVIER DE CHIQUITOS, cuatro horas emparedada entre una joven mestiza y marchosa con pecho al aire para entretener a su niño y un hombre cuarentón repositorio de marcas, músculos y cadenón dorado él, que no paraba de remecerse en su asiento… Ventana, verde, ventana, toros Brahmi, Nellore, Gir pastando ricamente olvidados de su India ancestral. Enormes anuncios de pesticidas de todas las clases, de semillas, de maquinaria agrícola. Santa Cruz es la patria de los latifundios, de las gigantescas plantaciones de SOYA TRANSGENICA, dizque para la exportación….

Desde los tiempos de la REFORMA AGRARIA (1952) hasta 2002 se repartieron las tierras de este inmenso departamento de Bolivia (370 621 km cuad, 2 millones y medio de h.)  de la siguiente manera:
. PEQUENOS PROPIETARIOS (38%) recibieron el 6% de la tierra
. MEDIANOS PROPIETARIOS (15%) recibieron el 20%  de la tierra
. LAS TCO INDIGENAS (22%) recibieron el 14 % de las tierras
. 11000 beneficiarios (8%) recibieron el 52% de las tierras
Hoy en día 4 beneficiarios poseen más de 50 000 Ha, 24 (0,1%) más de 20 000Ha y existen familias de potentados que han acaparado más de 70 000 Ha cuando solo recibieron del CONSEJO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 16. 129Ha…
LA FUNDACION TIERRA subraya que 40 familias CENTRALIZAN EL PODER ECONOMICO Y SOCIAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.
Llegamos a SAN JAVIER a última hora de la mañana, una calle recta flanqueada por casas bajas con soportales de madera, un sol de justicia. En una especie de escuela-centro social me indican la plaza y la IGLESIA JESUITICA. Para cuando llego esta ya cerrada y tendré que esperar a que venga la encargada. Me siento en esta plaza cuadrada tantas veces soñada a la sombra de los taborochis en flor. Las hormigas (olvidadas en el altiplano) ya han detectado mi bocadillo y un perro me lanza miradas suplicantes: compartir es la canción.
LAS MISIONES,“LAS REDUCCIONES JESUITICAS”, se fundaron en territorio de guaraníes y moxos, para “convertir y civilizar a esos enemigos idolatras y recalcitrantes, para hacer de ellos siervos amantísimos de su Sacra y Cesárea Majestad Imperial”.
Así fueron desposeídos de sus dioses, de su lengua, de su cultura, de su territorio; trasmutados en “ovejas mansas” como decía Fray Bartolomé de Las Casas en su defensa…
No sé por que cuando se busca información en la Red aparecen PRIORITARIAMENTE las Misiones paraguayas y argentinas( será por aquello de las antiguas “provincias”jesuíticas…), eso que hoy en la actualidad sólo son meras ruinas. Bolivia se merece mejor trato y reconocimiento por su labor de conservación arquitectónica y recuperación VIVA de la MUSICA BARROCA DE CHIQUITOS Y MOXOS.
Sus MISIONES han sido declaradas PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN 1990 y gracias a la labor infatigable de APAC han sido organizados eventos de talla internacional: FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA BARROCA Y RENACENTISTA AMERICANA y el FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO SANTA CRUZ DE LA SIERRA.




                                                                                                                                                   
 ( Todo muy bien organizado, pero... Parece para "melomanos exquisitos". Pena!)


Escuelas de música, operas ( San Javier, San Ignacio), misa musical ZUIPAQUI), talleres de instrumentos musicales, coros …en los pueblos, para todos.
“La fiesta no es para melómanos exquisitos celebrada en un lugar exótico cada dos años, no. Es un goce compartido que integra con orgullo a toda la comunidad”. Afirman en la APAC.
“Los pasos de APAC están logrando la apropiación del patrimonio cultural del Oriente Boliviano por parte de la población, con la firme convicción que esto estimulará la autoestima, la superación y la inclusión social de su población permitiéndoles mirar con equidad las condiciones y desafíos del mundo globalizado.”
¿No es admirable?
El toborochi me envuelve en su magia verde, los indios atraviesan la plaza con su recua de mulas cargadas de plátanos exultantes; las voces aladas de los niños se escapan del templo y vienen a acariciarme en mi sueño.
“La Señora ya ha abierto la puerta, del museo. Ya se puede entrar”. Una vocecilla cargada de risas me mira con picardía: el perro, acomodado tranquilamente a mis pies, esta zampándose mi otro bocadillo hormigueado.
De un salto atravieso la plaza, pago el museo y, por fin, tras tantos años de espera, accedo a la Misión de SAN JAVIER DE CHIQUITOS, la deseada, la “única”. Arboles tallados por los indios soportan la estructura a dos aguas, el “esqueleto de madera”. El refinado color marfil, el dorado humilde y regio; el carmesí, el celeste del altar mayor; el ojo omnipresente de Dios en las alturas; todo contribuye a elevar y sobrecoger el espíritu en esta penumbra primigenia.
Me siento y escucho el silencio preñado de aleluyas.
En el patio reverdecido continúan las “reducciones” de indios. Una especie de sacristán educador pastorea un grupito de niños indígenas que aspiran a hacer la Primera Comunión.
“Yo estuve una vez en España, en la tierra de nuestro Fundador”, lanza con orgullo mientras rebusca en un mazo de llaves con la intención de desanimarme, pero le digo que un Museo Jesuítico de pro y de pago y, además, un Monumento Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, debe tener un baño bien habilitado para los visitantes. ¡Que me quejaría! …Al contacto de la llave mágica en la cerradura, sale como por encanto un mestizo bien remojado. ¡Jajaja! Ríen a coro los comuniantes y yo con ellos.


(Catarata ARCO IRIS en el PARQUE NACIONAL NOEL KEPFF MERCADO)

Volvería a Santa Cruz a las cinco de la tarde, cuatro horas de propósitos y planes. La próxima vez recorrería todas las misiones, asistiría a los conciertos y me llegaría al parque nacional NOEL KEMPFF MERCADO (biólogo y conservacionista cruceño asesinado por los traficantes de drogas en una de sus expediciones), en la frontera con Brasil, sitio natural reconocido por la UNESCO.
¡Ojala!

FOTOS: Cortesia de GOOGLE




jueves, 28 de agosto de 2014

LA” CATEDRAL” PERDIDA DE SATEVO




Satevó, Satevó, Sa-te-vó,  Satevoooooooooooó.
 Retumba en mi cabeza tu nombre.  Se retuerce, se arrastra, salta,  me hace guiños, baila, se esconde  y, reaparece  con su triunfante sonrisa plateada.
Mañana será el día.
“Nathalie no vendrá mañana, parece que la fuerte presencia policial, de negro, enmascarados y armados hasta los dientes le ha quitado los ánimos de salir al monte”. Me comunica su marido ceremoniosamente.
 Ahora, antes de que anochezca,  tengo que ir a la búsqueda de panpan para mañana por este pueblo que en el pomposo supermercado solo tienen bollos y panes de plástico.
“Vaya al ladito de Doña Mica, allí hacen pan”, me dice un viejo somnoliento bajo una ceiba. Es un horno familiar de mujeres, pero han  vendido ya todo y nos mandan allá por el colegio Sor Juana Inés de la Cruz abajo, en una abarrotería-cantina. Nada aparte unos cuantos bebedores ensombrerados de mirada torva.  Y al saltar de la banqueta  (¿sería esa la de los lingotes de plata para los lindos pies del obispo de Chihuahua?),  dar la vuelta a la esquina, empezó la balacera: los federales perseguían a un hombre que se escapó como una exhalación por un callejón hacia el rio.
La gente desapareció, atrancó las puertas, pero al ratito pululaban con la calle como si tal cosa y yo con ellos corazón galopando. Me pido unos huevos rancheros puro fuego en lo de Doña Mica y me voy a mi cuarto colonial envuelta en las tinieblas y las carcajadas de un grupo de texanos.
Pronto de mañana bajo por el callejón que va al río Batopilas camino de Satevó. El sol lanza sus rayos con una rabia desmesurada al fondo ocre del cañón. La cabeza humillada, los ojos bajos camino de prisa  por esta carretera que ha resultado lengua de arcilla polvorienta sin sombra que la proteja. Ocho kilómetros escapando de mi torturador  y rebozada de vez en cuando con la polvareda que levantan los Nissan rutilantes sin matrícula.! @#&^% ¡ Repito como mantra para librarme del sofoco. Y, de repente, casi perdida la esperanza, aparece a lo lejos como espejismo, , la “catedral” de SATEVO. Cúpula, campanario,  blanca se yergue como dormida  cerca del río en medio de la nada amarillenta refulgente.



Quemados los archivos, nadie sabe la fecha de construcción ni su nombre verdadero, pero en el suelo hay una lapida  de 1881 de Martina Ontiveros, que nadie conoce. Unos santos artesanales me dan la bienvenida y descubro rastros de pinturas murales. Una misión más de los 200 pueblos que fundaron los jesuitas en esta zona hasta su expulsión en 1767 por orden del rey de España.
Al lado mismo del cardón que monta guardia en el atrio me encuentro a Martin dispuesto a llevarme de vuelta a Batopilas.
Por el camino recoge a dos muchachos extrañamente bien vestidos. “Por si acaso” Dice…
Por el camino no invita a dos muchachas. “Eso si que no, por seguro. Jajaja”. Dice quedito para su diente de oro brillantoso.
¡Ay, yayay, Martin!

FOTOS: Cortesia de GOOGLE