Ayer fue LA NOCHE DE LOS MUSEOS en La Paz, las
calles estaban llenas de gente desde la tarde: familias con niños, jóvenes,
maduritos y viejos aprovechando la feliz iniciativa de permitir el ingreso
libre antes que años anteriores para evitar agobios. Y digo “agobios”, dado el increíble
gentío deseando contemplar los tesoros de los museos paceños.
Pero hoy es día de la Madre Tierra, en cuyo honor
los casi 200 líderes del mundo conocido se han pulverizado científicamente
cientos de miles de euros/dólares en la Ciudad de la Luz, que dicen, buscando
soluciones y consenso para proteger a esta Madre universal puteada por sus más
preclaros ciudadanos.
Yo, por mi parte,
subiré al CHACALTAYA.
Nuestro minibús
está un poco ajado para estos cuestones me digo aparentando pasotismo subido.
Somos cuatro o cinco “turistas” y un chico montañero francés al que le han
aconsejado subir a pie el Chacaltaya para irse preparando para atacar el
grandioso HUAYNA POTOSI. Chofer bien plantado, reluciente en esta mañana de domingo,
con un bulto entre palancas que resulto ser su hijo en excursión dominical y
que no se movió ni un pelo en todo el trayecto.
Renqueando salimos de La Paz y atravesando
pedregales pasamos por LA COMUNIDAD ORIGINARIA DE CHACALTAYA, a sólo 15Km de la
capital, que gracias al programa gubernamental “BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD” ha visto llegar la
electricidad y el agua potable recientemente. Y, aunque su población haya
disminuido drásticamente (de 80 familias en 2004 a 39 con 155 habitantes) han
recibido “capacitación”, talleres educativos, para la cría de la trucha arco
iris en lagunas altiplánicas, construcción de carpas solares para cultivo de
hortalizas, desparasitación de camélidos (llamas, alpacas y vicuñas) para
erradicar enfermedades endémicas que diezmaban sus rebaños.
Pasamos por
delante de una mega estructura que resultó ser uno de los 5 MEGAESTABLOS
construidos por la Alcaldía de La Paz
con el Banco Interamericano de Desarrollo que desde 2012 albergan los
animales protegiéndolos de las heladas, reduciendo dramáticamente la mortalidad
de las crías.
Acabada la nueva
carretera, entramos en la pista construida en los años treinta por los
entusiastas del esquí. En 1939 se construyó un refugio y en 1943 el “funicular”
(remonte mecánico), el primero de América del Sur, accionado gracias al motor
Ford de un camión militar. Eran los tiempos gloriosos del GLACIAR CHACALTAYA.
“La pista de
esquí más alta del mundo a 5300 m, un esquí resort, un chalet de dos pisos con
restaurante, cientos de personas amantes de la montaña, de la nieve, de la
Cordillera Real. Así continuó hasta 2005. ¡Mire las fotos de aquellos tiempos!
Gente importante, campeones…”. Van contando los Mendoza, guardianes del gigante
derrotado, mientras me preparan café en una inmensa cocina desangelada que
espero me ayudara a dejar de dar botes para no congelarme.
¡La nieve, la
nieve! Gritan mis compañeros escapando escaleras abajo con riesgo de romperse
la crisma. Uno ya se ha resbalado por la cuesta congelada de acceso al pico y
vuelve en pura matadura en pago a su osadía. Un gringo y un alemán han subido
muy marchosos, en tenis, hasta el picacho desafiando los consejos de los
Mendoza. Aquí están ahora intentando volver a la vida, los pies amoratados.
Del gris panza de
burro bajo la mirada torva de los picachos, amenazados los tobillos por las
lajas, rocas sueltas y planas, pasamos por arte de magia a un resplandor lechoso,
envueltos en cascadas de copos de nieve espumosos que recuperan sus reales y
envuelven amorosamente las rocas enemigas con su ponchos blancos.
¡En menos de
media hora el Chacaltaya ha recuperado todo su esplendor! Pero sé bien que es
una situación engañosa y que el glaciar
desapareció como tal en 2009 debido al cambio climático que atenta especialmente a los glaciares
tropicales.
Nos despedimos de
los guardianes y patinando llegamos hasta nuestro busito dando por terminada
nuestra experiencia. ¡Ilusos! La pista patina; nuestro conductor, provisor él,
no tiene cadenas; tendremos que bajar andando hasta el comienzo de la pista, a resbalón
puro y chapaleando entre los copos que se empeñan en acariciar nuestros ojos.
El Chacaltaya no será alimentado por nieve
artificial como otras pistas en Sudamérica (cerro Catedral en Barriloche; cerro
Bayo en Villa Angostura; cerro Castor en Ushuaia y Las Leñas en Mendoza, todos
en Argentina). No se considera viable económicamente.
¿Y qué pasara en los pueblos y ciudades (La Paz,
El Alto) que eran abastecidas parcialmente por las aguas de los glaciares?
No hay solución. Hay que aprender a adaptarse al
retroceso, LA DESAPARICION de los glaciares andinos. Hay que manejar
debidamente las aguas, el agua potable, los riegos, la industria.
Se impone el bajo consumo y el reciclaje.
FOTOS: Cortesía
de GOOGLE
Aqui estoy todavia con mi sueno... No se podria trasplantar, cual arbol maravilloso, esta experiencia boliviana de "COMUNIDADES Y BARRIOS DE VERDAD?
ResponderEliminar!Para vivir con dignidad! Ese es el objetivo. Pero no solo "regalar", CAPACITAR, CAPACITAR, CAPACITAR a los beneficiarios se impone, control estricto de los proyectos. Educacion continua.
Saludos
Saludos
Una situación realmente difícil...
ResponderEliminarFelices Fiestas !
Una situacion dificil pero que esta mejorando a pasos agigantados.
ResponderEliminarSaludos y gracias
Prospero ANO NUEVO!
Es posible? Tu que sabes de eso...
Parece un cuento,asi lo he leido, asi me lo has hecho vivir.
ResponderEliminarUn beso igoa
Hola Aurora...casi tenia ganas de ponerte "a2" Jajaja! Me perdonas, si?
EliminarSon cosas de la mente descabellada que se pone solita en marcha.
Sabes? Me apasionan los cuentos! El ano pasado en la cena de Nochebuena tuvimos dos huespedes maravillosos, uno contador de cuentos profesional...En la noche estrellada, en la terraza, todos nosotros, muchos, escuchando boquiabiertos las historias de este hombre.
Lo recordaremos.
Besos y suerte para este ano 2016. Mis mejores deseos para ti.
Bien dices, mi 'maharaní-boliviana', "hay que aprender a adaptarse al retroceso", pero no sólo de los glaciares (¡Qué pena!. Estamos 'jodiendo' este precioso mundo) sino a todo lo que supone apertura de miras, progresismo..... Vamos 'pa'trás'.
ResponderEliminarEl paseo que nos has dado a Chacaltaya: precioso.
Besos.
Bueno, pues yo me "adaptare" al RETROCESO en algunos campos,a los que no tenga mas remedio y me cojan por el cuello, que una ya dio todo lo que tenia que dar de si y ahora, y mientras dure, quiere seguir en su mundo y no en el que los politicastros y otros de su especie quieran imponernos.
EliminarSabes, amigo Blas? Me REBELO y me rio.
Besos y suerte y muchos viajes para el 2016. Sera uno para esta tierras?
Formación para adaptarse a la evolución de culo, siempre tan necesaria como el "culto" y respeto a la madre tierra. Y ya lo mas, continuar con el progreso ganadero cuidando a las crias y el mas vital de todos, el acceso al agua potable.
ResponderEliminarIgual hau que hacer pozos en el futuro para perseguir glaciares bajo tierra. Pero las crías humanas y animales no pueden sobrevivir sin agua.
Gracias caminante por enseñarnos los tesoros del mundo, y que pases y finl y primero de año fantástico. Un beso grande y mucha salud
Esto de los glaciares lo vivi en Peru y Ecuador tambien. Es doloroso!
EliminarPero pasemos a mejores perspectivas. Yo creo que la Tierra tiene sus planes? ?Que somos nosotros? Un infimo grano de arena...
Bueno yo, tu eres un gran fotografo!
Suerte y mas bellas fotos para nosostros en este 2016
Besos
Ojalá que se impusiera el bajo consumo pero me temo que nada de eso va a ocurrir en breve, solo empezará cuando el consumo sea imposible.
ResponderEliminarHemos perdido glaciares tropicales y tantas otras maravillas para poder alimentar al glaciar de la desigualdad consumista. Allá vamos, resbalando...
Gracias y saludos.
Hola, amigo Trans, que tal la "presentacion"?
EliminarComo bien dices, los humanos, en general, no aprendemos la leccion hasta que el abismo es inevitable y eso, por imposicion de los que controlan los medios de subsistencia.
Veremos.
Te regalo para el Nuevo Ano... "Ojos avidos...!De poesia...(de Vallejo)
Saludos
Hola, qué tal…?
ResponderEliminarCreo que tenemos mucho que aprender en cuanto a adaptabilidad se refiere.
A mí no me gusta el frío ni la nieve, pero hasta que aprendamos a tener un planeta habitable y limpio de otra manera, es vital mantener el planeta que tenemos tal como lo hemos recibido… o nos quedaremos sin el regalo de la vida.
Gracias por estos artículos. A mí me encantan.
F E L I Z -- N A V I D A D
Un abrazo.
Gracias Juande por tus palabras, me alegro que te gusten.
EliminarFinalmente no tendran mas remedio que echar marcha atras y cuidar el planeta. Pero esto solo sera cuando SE ASEGUREN DE QUE LES ES MAS RENTABLE. a algunos, claro.
Buen fin de ano y un venturoso 2016
Un abrazo
Como no sé si volverás a pasar por 'mi-casa', haré de intermediario y diré que la 'GloriaInfinita' te ha contestado allí. Ve y lee.
ResponderEliminar!Gracias, Correo del Zar! Y por que G.I. no se digna a contestarme, visitar mi humilde morada? Ah! Cosas de los cuerpos celestes...
EliminarBesos y...volvere volvere